2009/06/26

¿CIUDAD DE QUiÉN? / Diálogo en el MAC FORESTAL este viernes 26 a las 15.00 hrs.


¿CIUDAD DE QUiÉN?
Diálogo en el MAC FORESTAL este viernes 26 a las 15.00 hrs.

Estimados/as
Están todos invitados a tomar posición y dialogar sobre lo que se puede y no se puede hacer en una ciudad.

Este viernes 26 en el MAC del Parque Forestal a las 15.00 hrs.
Tomaremos té.

Esta actividad se enmarca dentro de las actividades anexas de la exposición Post-it City, Ciudades Ocasionales.

saludos

APARIENCIA PUBLICA
Ciudades Ocasionales

Labels: ,

2008/04/09

otro antecedente, sobre lo care raja

Estimados, esta tarde a las 15:00 hrs., se vota por 5ta vez en el Consejo de Monumentos Nacionales, la pertinencia de incluir o no los Almacenes Fiscales en la Ampliación de la Zona Típica de Valparaíso. Y es necesario todo el apoyo posible con tal de ratificar nuevamente la protección.

Al respecto adjunto les copia de resumen de la ponencia de EPV a Fetrapoval, respecto de su crecimiento proyectado, realizada en noviembre de 2007 en salón del Consejo de la Cultura y las Artes.

Además le puedo complementar con lo siguiente:

Pongan mucha atención en el video de EPV (que se puede ver en la pagina de www.epv.cl haciendo click en el botón de: "Plan de Desarrollo Puerto Valparaíso III": o en el link http://www.epv.cl/contenido/videos/Valparaiso_III_4min.mpg ). En el segundo 00:48 se indica que la "optimización de la situación actual", es la eliminación de los almacenes existentes, pero ESTOS NO SON LOS ALMACENES FISCALES, son otros almacenes que están más hacia el molo de abrigo.

Es más, en todo este video de presentación de EPV, aparecen siempre en el modelo virtual los almacenes fiscales.

No será que EPV nos quiere pasar gato por liebre, y que haya tenido contemplado el botar estos almacenes sin valor, y que por una voluntad de último momento de la armada por vender terrenos, se hayan puesto "codiciosos" y quieran botar los almacenes fiscales y luego los otros. Para tener aún más y más espacio para contenedores. Espacio que según se plantea en este video, con la ampliación del espigón (para 2012) será de 45 Há. Es decir, las 1,4 Há que son los almacenes fiscales, aparecen absolutamente marginales en la incidencia de crecimiento.

Por último le quería comentar que en noticias de la pagina de ww.EPV.cl, se cuenta que con gran orgullo durante febrero de 2008 aumentaron un 17,7% de carga contenerizadora. Cabe destacar que en exposición de EPV, se explico que el botar los almacenes fiscales es para aumentar un 16% su capacidad contenerizadora hasta 2012. Lo que deja la duda, actualmente están manejando un 1,7% más de lo que esperaban con la superficies de los almacenes. No habrá algo raro en esto?, le dejo mi inquietud.

saluda atte.,

ATILIO CAORSI R.
Arquitecto Región Valparaíso
Consejo de Monumentos Nacionales
Almte. Blanco 1663 Of. 904, Valparaíso, V Región
Teléfonos 032-2228461
acaorsi@monumentos.cl
www.monumentos.cl

2007/03/14

[AP] - Ciudad y Ocasion e INSTALACIONES VARIAS part 2








debate abierto sobre las ciudades ocasionales y sus intervenciones semi-publicas
sobre CIUDAD y OCASION
e INSTALACIONES VARIAS



es claro que los tipos de recurso y las formas de interactuar con la espacialidad han cambiado. Podemos encontrarnos con tipos de diseno arquitectural u/o artisticos que informan, preguntan y exigen de parte del sujeto una accion directa que compromote no solo su HACER-SER sino que le piden una reflexion mas profunda. Cuando me refiero a ese HACER-SER, me dirijo hacia la practica cotidiana y sus lecturas posibles sobre la obtencion de un marco investigativo o provocativo leyendo entre lineas desde donde opera y cual es su resultado de la relacion SUJETO-CIUDAD.

Creo que este tipo de ejercicios enfocan y se enfocan hacia ALLA, a preguntar que hay un algo mas afuera, en especial sobre la relacion CUERPO-CIUDAD-LUGAR, triada de un topogenesis marca por el dialogo y lo relacional, mas que el marco de re-definiciones teoricas.
Sin embargo el marco de la plataforma (ciudades ocasionales) o de la idea plataformica y su objetivo borroso y abierto cualidad cinetica de lo sobremoderno (elementos para-arquitectonicos), apuntan sobre areas que permiten una yuxtaposicion de tematicas y al mismo tiempo, una yuxtaposicion tectonica del objeto, borrando de sus limites la forma, figura y silueta del primer llamado, esta es la relacion sujeto-objeto, por una relacion potenciable y de posibilidades, marco abierto y flexible de la logica del sentido contemporaneo.
Creo que la investigacion y propuesta de este tipo de PERFORMANCE no pasa por la exibicion o montaje de un micro-escenario, (composicion de elementos) sino pasa por la ACCION MAS DIRECTA, ABRUPTA, SUBLIME, de una relacion CUERPO-CIUDAD, un tipo de campo mas relacional, donde el juego de marca (ARQUITECTURA), no esta posicionado sino que propuesto a derivar sobre las practicas cotidianas.

Un tipo de relacion que pasa casi por una pequena observacion, ... si desde las practicas cotidianas y su relacion con la practica estetica, es posible intentar comprender la relacion CUERPO-CIUDAD...

de que manera y como la disciplina arquitectural, artistica o curatorial no solo es capaz de coleccionar, describir y clasificar sino de transformarse en un espacio de debate sobre este tipo de registros ciudadanos y no para-arquitecturales?

Personalmente creo que hay un tipo de practica cotidiana el cual se expresa en la notacion dle interprete, un marco de accion mas transcripcional donde los espacios de exposicion y de debate pasan por las performances mas tectonicas y sus sistemas de relacion CUALITATIVAS (SUJETO-OBJETO-CIUDAD).

sobre la ciudad y la notación del interprete
caso VALPARAISO COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.

Las formas de atribuirse una ciudad pasan por la condición INSITU de nuestra experiencia sobre ella. La historia, lo social y sus espacializaciones van construyendo desde este conocimiento una serie de constructos y modelos morfológicos y tipológicos que aparecen a modo de huella sobre nuestro hacer y ser a su vez. Así, los procesos de un ciudad se delimitan a partir de nuestra producción y de alguna manera desde nuestra mirada que se extrapola sobre cualidades intangibles, un construir de una geografía intima, un tipo de lectura material sobre un acontecer que devela nuestro territorio. La huella que pertenece a un texto, desnuda de tratados y expuesta sobre la naturaleza, atraviesa desde las emergencias de lo cotidiano que se arman sobre sus organizaciones sociales o desde las diferencias de lo individual, un tipo de gramática que reconoce una producción sobre el territorio a modo de proceso y no de termino a modo de producto.

De esta manera, el sujeto entendiendo lo complejo de instalarse sobre un contexto, y comprendiendo que es parte de ese proceso comienza a formar, a seleccionar y a generar una serie de lecturas, textos, instrumentos y materia sobre sus producciones, sobre el corpus de sus huellas y de su lenguaje a modo de una idea en forma de representación donde los condiciones del hacer y habitar la contextualidad, conformarían un paisaje interior de su permanencia sobre su referencia socio-cultural en su dimensión territorial.

El procedimiento que tendría el sujeto de apropiarse de esta forma de permanecer sobre este territorio, en cuanto a figura posible (eidos) en relación a su imagen, y me refiero a la manera de interpretar su hábitat sensiblemente y en su dimensión cultural, seria estableciendo una comprensión y sentido, y hablo de sentido a modo de producción de sentido, del como se configura la relación de esta geografía agreste y la manera como el sujeto se adapta a ella, en sus términos tectónicos, en su dimensión perceptual y representacional frente al medio geográfico que construye finalmente. En relación a lo anterior, esta especie de paradigma o campo de acción entre el habitante de Valparaíso como interprete y su contexto territorial construiría un paisaje local, su paisaje, que relacionaría ese entretejido de cualidades y notaciones que son imposibles de evitar desde el espacio geográfico y la dimensión cultural del territorio, que surgiría desde la visión del interprete sobre el contexto.

Este intérprete sobre el paisaje permite leer la naturaleza en términos de un espacio de recursos, desentrañando su producción como una elaboración de la noción de paisaje. Se elabora desde aquí, y desde la deriva de los campos de significación del saber y poder, un ejercicio de participación directa como un referente cultural. Este tipo de observación del paisaje como referente cultural, no solo ha caracterizado las maneras de interpretar el paisaje en Valparaíso sino que nos lleva a pensar que las representaciones y los modelos desde los poetas y escritores, permiten colonizar y re-territorializar las dimensiones de identidad y localidad entre el sujeto, la ciudad y su historia. Así la construcción de ese paisaje elaborado desde una serie de sedimentaciones sociales sobre una producción de un imaginario posible, que ha construido una poética individual de la ciudad sobre el visitante y sobre su propio habitante, permitirá reflexionar sobre la manera de acontecer de Valparaíso y las formas de apropiación del sujeto sobre la ciudad, de territorializar su cotidiano.

Esas mismas maneras de configurar y de estructurar esa interioridad de lo social expuesta en paisaje, en costumbre o rito llevo a delimitar y caracterizar, las condiciones de lo social y sus tipologías en diferentes formas de permanecer en los cerros de Valparaíso, transformándolo en una espacie de archipiélagos de lenguajes desarrollando además, una visión del paisaje profundamente identitaria, instalando una noción colectiva sobre la ordenación del territorio y el aporte de cada sujeto sobre el.

Sin embargo a modo de materialización de este tipo de lectura sobre paisaje y desde una composición de lugar, que nos podría entregar una dimensión dinámica, es posible elaborar la noción de práctica como medio de lectura material para la notación de paisaje, en entendiendo que a partir de este caso nos permite pensar como el sujeto desarrolla a modo de hacer, una forma de actuar, y una estrategia de gramáticas pragmáticas y teóricas-discursivas que permiten y permitirían analizar las lecturas sobre las producciones que se posicionan en nuestro contexto a modo de materialidades conceptuales y productos culturales. Pues estas practicas sociales que son construidas por el sujeto dentro de un contexto a modo de huella, poseen en su interior una manera de incorporarse a través del reconocimiento de las estructuras que forman esas redes sociales y los espacios socio-culturales que las vinculan entre ellas, como lo comenta Bourdieu, las estructuras que los han formado como tales, se objetivan en las prácticas culturales, la cultura en movimiento, que implica la puesta en escena de los habitus, la cultura in-corporada. La noción de habitus desde el sujeto, funcionaria como una interiorizacion de lo social y un reconocimiento podible de las diversas y de las disyuntivas posiciones que eabora el sujeto en su contexto mediato.

De manera complementaria a la noción de practica debemos recordar y como lo hemos mencionado anteriormente, que la configuración sobre la ciudad pasa por una espacialización de transformaciones culturales (de país a paisaje), y por una metamorfosis del sentido dinámico de los modos de producción y sus procesos culturales y materiales, que al instalarse desde el propio sujeto permite leer y configurar a modo de interprete su propio paisaje. De esta manera al reflexionar sobre la producción del sujeto, podemos dar cuenta que la percepción histórica y cultural de nuestros “paisajes”, no requiere de ninguna intervención mística o misteriosa sino que como lo cometa Roger desde Montaigne, mediante una artialisation de este territorio[5].
Este concepto de artialisation[6 ] es desarrollado por Alain Roge, y presenta a la noción de paisaje[7], como una invención material, un constructo cultural, de la experiencia del hombre sobre el contexto, una representación de la cultura de una sociedad. La posibilidad de construir una notación y por ende establecer un referente propio de lo local, desde la experiencia del hombre y su forma-imagen nos abre una profunda mirada sobre las formas de represnetacion y de notacion del sujeto sobre sus contexto y su produccion, modos y gramaticas que exteriorizan y profundizan lo cotidiano sobre las esferas y dimensiones de lo publico.

Como una lógica operativa de esta lectura, podemos instalar que el paisaje es producto de una cultura que construye significaciones como naturaleza, entendiendo que la idea de paisaje se constituye por una disposición conceptual sobre el mundo y la representación como lo hemos mencionado. Sobre ese mundo que esta construido por la acción del interprete que es el hombre, y se materializa por medio de diferentes modos de producción, podemos accionar que en Valparaíso se vislumbra y coexisten múltiples archipiélagos de paisaje cultural, condiciones materiales en proceso que el propio sujeto y la manera de interpretar Valparaíso auto-construye simbólicamente y matéricamente, permitiendo sedimentar en sus tectónicas, signos culturales, y la propia entropía de la materia de sus cerros, una mirada particular entre la realidad y la representación de Valparaíso.

Finalmente, podemos comentar que la notación de paisaje y la noción de intérprete, se desprenden como instrumentos representacionales de un referente posible, son constructos de un reflejo de la reflexión de los signos y discursos contemporáneos a modo de una clave de la huella del sujeto sobre el contexto.

Valparaiso es un paisaje del interprete
___________________________________________________
Jose Llano
editor aparienciapublica

miembro de CIUDADES OCASIONALES VALPARAISO

___________________________________________________
1 el termino eidos, sobredeterminado, designa tanto su contorno externo (figura visible), como su estructura interna... forma en latín.Enaudeau, Corinne. La paradoja de la representación. Ed. Paidos. Argentina 1998. p.29. La palabra eidos significa imagen y es usada en términos filosóficos para indicar idea o forma, dentro de la filosofía griega.
2 la palabra practica es derivada desde el marxismo y es instalada en varios campos de acción socio-cultural, desde las artes a la cultura, conduciendo su mirada sobre el objeto de estudio, que es el sujeto y su producción o sea, la materialización de su hacer. Un ejemplo de aquello es la definición de Stan Allen sobre practica instala dentro del proceso de concepción arquitectural…. La palabra práctica se inserta aquí desde dos contextos: la práctica designa a la improvisación colectiva de múltiples habitantes en una ciudad que conecta la práctica como el ejercicio creativo de una disciplina intelectual a una individual, desde ahí la visión hacia los cuerpos emergentes de las organizaciones sociales y que en una optimista opinión de De Certeau sobre la performance de la práctica, se encuentra en que él ve que estas son capaces de re-trabajar continuamente en los limites de la disciplina, es decir desde adentro de estos. Mas que una visión opuesta entre la repetición mecánica y las neo-vanguardias de la trasgresión, él mira y afirma que las prácticas siempre se desplegaran en el tiempo, en el movimiento de las trayectorias indisciplinarías. Traducción de José Llano, con fines docentes. Extraído desde Allen, Stan. Practice: Architecture, technique and representation. Routledge 2000. pp. 22-23.También podemos decir que la operación de practica es desprendida desde los campos conceptuales del filosofo Francés Pierre Bourdieu, que desarrolla su observación sobre el concepto de habitus que reflexiona sobre las estructuras del sujeto y su lectura social, en cuento a la producción simbólica del mismo. Para el habitus, es un sistema de disposiciones duraderas, que funcionan como esquemas de clasificación para orientar las valoraciones, percepciones y acciones de los sujetos­. Constituye también un conjunto de estructuras tanto estructuradas como estructurantes: lo primero, porque implica el proceso mediante el cual los sujetos interiorizan lo social; lo segundo, porque funciona como principio generador y estructurador de prácticas culturales y representaciones, es decir el propone que la noción de practica no solo es una relación de sujetos sobre su espacio social sino que estos y sus prácticas generan una interiorización del conocimiento generando una cuerpo de experiencias sobre la escena de la cultura.Ahora, y para finalizar, también podemos referenciar las practicas como un tipo de campo de un dinamismo identitario en el cual se mezclan: sensibilidad de lo imaginario –simbólico, comprensión de los procesos de interacción diversa - diferencia y la necesidad de participación solidaria – disciplinada, con la posibilidad de inserción - desconexión, desde las cuales los sujetos articulan su existir particular y social. Lo anterior nos lleva a reflexionar acerca de mecanismos de reivindicación identitaria cultural, con significados de creatividad en la invención de referentes frente a la diversidad de territorios mediatizados en una red de relaciones debilitadas, fragmentadas, y descentradas, entre las oleadas globalizadoras de nuestra época transitiva. La identidad, por ende, transita entre la emancipación de la diferencia, la radicalización de la multicultural y la hegemonía de la universalidad. Referencia extraída Borja Castro Serrano. Practicas Sociales. Publicado en http://www.sepiensa.cl/edicion/index.php?option=content&task=view&id=369.
3 Richard, Nelly. Residuos y metáforas. (ensayos de crítica cultural sobre chile de la transición) ed. Cuarto propio. Santiago 1998.
4 Refiero, el habitus es un sistema de disposiciones duraderas, que funcionan como esquemas de clasificación para orientar las valoraciones, percepciones y acciones de los sujetos­. Constituye también un conjunto de estructuras tanto estructuradas como estructurantes: lo primero, porque implica el proceso mediante el cual los sujetos interiorizan lo social; lo segundo, porque funciona como principio generador y estructurador de prácticas culturales y representaciones
5 reseña de Carmen Gavira sobre el breve tratado del paisaje de Alain Roge. VV.AA. ecología del ambiente artificial. Revista Astrágalo. Cultura de la arquitectura y la ciudad. n16, España, Madrid. Diciembre 2000, p.141
6 Neologismo propuesto por Alain Roger (1997), que significa la transformación, por medio de la referencia artística (pictórica), de un país vivido o visto en un paisaje contemplado y percibido.
7 El paisaje es un tema que ya forma parte de la reflexión sobre el urbanismo y la ordenación del territorio. La originalidad de esta obra de Alain Roger reside en que destaca los vínculos íntimos que se han establecido entre el paisaje y el arte. Retomando la noción tan del gusto de Montaigne de "artealización", ve en el paisaje una construcción estética (del jardín al land art) o una invención imaginaria (un cuadro) cuyo objeto es transformar las relaciones del arte y la cultura, lo que lo lleva a seguir las metamorfosis del paisaje sin temor del culturalismo y sin preocuparse por transformaciones "hipermodernas" de un paisaje que no está condenado a morir.

2007/03/09

Ciudad y Ocasion e INSTALACIONES VARIAS part 1




debate abierto sobre las ciudades ocasionales y sus intervenciones semi-publicas

sobre CIUDAD y OCASION
e INSTALACIONES VARIAS
El vertigo de lo curatorial, tiende a producir una borradura entre quien ejecuta la obra (artista u/o obrero) y quien elabora una propuesta de reunion o de corte tematico. Con esto me refiero a que la preocupacion final de la muestra no siempre termina siendo la obra en-si, entendiendo que sin ella no habria exposicion, sino que se extenderia a la plataforma que permitio elaborar este conjunto de reglas, o conjunto de coincidencias tematicas que finalmente terminan en una especie de PROYECTO COMUN y OCASIONAL.

[a lo mejor y conmemorando a FOUCAULT, junto con su estrategia genealogica, el proceso curatorial tenderia a producir un tipo de familaridad en su corte sanguineo, corte ambiental, en su cotidiano]
En este caso, la idea plataforma, se configuraria a modo de una herramienta de proyeccion y permitiria que se ubiquen constelaciones y archipielagos de cruces conceptuales y materiales en terminos de relacionar contextos politicos o sociales, ademas de cruces tectonicos bajo tendendencias plasticas. Sin embargo la observacion critica no va hacia el despliegue de las obras o de la idea plataformica, sino de quien se vierte y se viste o trasviste a traves de estas obras.
Pues es claro que el sujeto mas alla del momento es quien acciona y quien permite el acontecer y su borrosidad es parte de la ocasionalidad tematica y estetica de la obra expuesta, que habitualemente supera al propio artista, arquitecto o aquien se atreva ha producir un tipo de lectura etnografica.

Ahora este tipo de vertigo curatorial que se expone finalmente en un entrecruzamiento de bandas y entre lecturas que por un lado son abiertas y concretas (apoyamos la transversalidad y su alteridad), y por el otro lado se dibuja su carga estetica, [en marco la practica estetica a modo de un objeto de estudio, no como un marco de definiciones asociativas y relacionales], presentan un doblez funcional que se revela sobre las posturas esteticas, que optimizan mas que la busqueda de la accion urbana y la mirada critica, un tipo de proceso de alteridad que es un preciado bien de consumo estetico ( sergio rojas) posmoderno y que es posible reconocerlo sin estar dentro del propio circuito teorico-estetico.

Estos ejercicios representacionales, que nos presentan finalmente algunos escenarios museisticos o experimentales, no solo son un tipo de historia de la obra y su ejecusion sobre reflexiones posmodernamente ocasionales sino que son una especie de emancipacion del objeto, del sujeto, del evento, y aun mas de las inercias cotidianas, que finalmente son escenarios tematicos que contiene una doble lectura, una critica sobre la espacialziacion urbana y que
Los objetos para-arquitectonicos no son en un primer orden impuestos sino que ellos tiene una falcultad de leer la ausencia de la presencia arquitectural, inagurando en su pre-figuracion una manera de enlazar al sujeto y su accion inmediata, traducida sobre el EVENTO o ACONTECIMIENTO.
De esta forma podemos entender que las instalaciones sobre ciertos espacios publicos, o ciertos espacios, no solo nos proponen una interrogante sobre el proceso de desmantelamiento de este OJO-CURADOR u/o practica del arquitecto-curador, no solo pasa por la reinvindicacion nihilista y esceptica de un tipo de ejercicio que ya no posee una lucidez real, sino que pasa por disolver la subjetividad ,en la progresiva conciencia de un marco de referencias externos yque el propio sujeto y dede su experiencia ya entiende como transitadoa estas alturas del nuestra DEMACRACIA CRITICA.

La accion del sujeto no se deberia sobrevalorar, pues ni los aparatos de captura instrumentales de la institucionalidad cultural, y tampoco los sistemas de registros artisticos han podicio o han sido un coeficiente util para describir lo que el desmontaje, y la estetica de la emergencia posee sobre la espacialidad publica.

Los objetos privilegiados y sobre-expuesto no proponen lo basico de las acciones urbanas, y tampoco de las practicas cotidianas, que se determinan por las formas de temporalidad y su lectrua narrativa posible, sino que estos objetos sobrevalorados y sobre expuestos, contiene un tipo de tiempo circular, y caracterizado por el mercado de los discursos, estilos e identidades.
El sentido politico de la accion critica que contienen estas acciones urbanas cotidianas, reflejadas en las practicas cotidianas producen una des-naturalizacion del orden "estetico" (si alguien quiere cargarlo de sentido desde ese punto de vista ) y ademas de un ejercicio de desmantelamiento de las representaciones del sujeto sobre si mismo y sobre su contexto. En-si sobre sus procesos de adaptacion y de emancipacion sobre la espacialidad publica.

Es asi como finalmente nos enfrentamos a una situacion que tiene una relacion BI-UNIVOCA
la practica se debe desmantelar hacia las practicas esteticas y ubicarse sobre un tipo de proceso de descripcion elemental de la relacion suejto-objeto? o la propia practica es capaz de generar un tipo de dispositivo que re-genere las condiciones del objeto?

Jose Llano
editor aparienciapublica
miembro de CIUDADES OCASIONALES VALPARAISO
http://www.aparienciapublica.org/

2006/11/07

2006/10/06

POSTales publicas. observaciones sobre la notacion del interprete



POSTales públicas
Sobre la ciudad y las observaciones de la notación del interprete

La disrupción del tema sobre el espacio y sus modos de producción en el campo cultural y transdiciplinar, cercando la década del 90, denoto una serie de trabajos transdiciplinarios bajo el análisis, crítica y experimentación de nuevas formas de lectura urbana, basadas en los mecanismos de desplazamiento espacio-temporal, de las densidades urbanas, de la acumulación y deslocalización de estructuras de movilidad y comunicación, que al mismo tiempo, produjeron un re-ajuste conceptual al repertorio de la practica proyectual y de los nuevos campos de reflexión cultural, como son los estudios culturales. La aparición de estos nuevos emplazamientos temáticos, abrieron un otro campo expandido a modo de un cruce de líneas, límites epistémicos y semánticos, permitiendo una re-mirada a las líneas de acción e investigación de los espacios culturales y de la práctica arquitectural. A su vez, la producción que se genero entorno a este nuevo panorama conecto existencias distintas, desde escenarios globales a sus sistemas de representación (como por ejemplo la irrupción de imágenes satelitales, hasta imágenes de cámaras de seguridad, como un tipo de lenguaje panóptico de nuestra propia realidad). De esta manera, los fragmentos cotidianos y sus sistemas de representación ya no estarían sobre la fisura del discurso, sino sobre un territorio de movilidades socio-culturales, informáticas o subversivas, que se desplegarían de diversas formas a modo de ensamblaje urbano, transformando a la ciudad no solo en un laboratorio sino en un observatorio de prácticas de pensamiento y de escritura metropolitana.

La mirada y la reflexión contemporánea sobre estas condiciones urbanas, nos situaron hacia nuevos modos de acción, de observación y representación frente a las dinámicas y escenarios de la ciudad.

La lectura del sujeto y comprendiendo que su producción se transformaría en una huella, nos posiciono sobre las formas de escritura de esta interpretación y sobre la relación de la experiencia y materialización del sujeto sobre su contexto. Entendiendo que la ciudad pasa por una condición INSITU de nuestra experiencia sobre ella, el emplazamiento de la interiorización de lo social, expuesta en el paisaje cotidiano, emplazo una serie de lenguajes y dispositivos a construir una materialización y ha identificar un tipo de lectura posible que desarrollara una heterogeneidad de la composición de lugar y que podría entregar una dimensión heterogénea del imaginario, de la identidad y de la localidad del sujeto sobre su ciudad e historia.

De esta manera, los campos de acción que no solo serian una campo de lecturas sino de conjeturas y lecciones abrirían la gramática representacional para dar cuenta de un dispositivo como notación, para pensar interpretar, e instalar la materialidad de las cosas sobre los procesos y trazos de las producción del sujeto sobre la ciudad.

El dispositivo experimental a modo de notación interpretativa, es la construcción de una escritura - lectura de congruencias y coherencias (no quiere decir funcion&forma), donde los ensambles conceptuales y pre-figurativos están dispuestos bajo una orden con sentido. No es una lectura jerárquica, y tampoco hegemónica, sino enmarcada dentro de la conexión de las diferencias y distinciones, producidas por el encuentro de transcripción material y conceptual, el interés se deposita sobre el proceso y no solo en el resultado. Es la voluntad y la decisión la que se apropia de una condición y la transforma como TEMA separándola del caso de estudio, y re-ordenando los procesos de la investigación. El campo de operaciones que tiene como elementalidad la conceptualidad de este dispositivo experimental, pone en relevancia como conceptos, tipos de organización y filiación material, se ordenan y construyen una serie de discontinuidades y márgenes que surgen del desplazamiento semiótico del signo sobre lo real. El planteamiento del dispositivo experimental es explorar las presencias material y potencial de la intimidad de la realidad y sus paisajes, condiciones, circunstancias y personajes.

Más observaciones sobre la notación del intérprete, dispositivos experimentales, y las condiciones de lo precario, dentro de las extensiones del sujeto sobre su paisaje desde estos links:

AP+BLOG
OBSERVACIONES sobre CIUDADES OCASIONALES

1.http://aparienciapublica.blogspot.com/2006/07/ciudadesocasionalesapobservaciones_14.html
2http://aparienciapublica.blogspot.com/2006/07/ciudadesocasionalesapobservaciones.html
3http://aparienciapublica.blogspot.com/2006/09/ciudadesocasionalesapobservaciones.html
4http://aparienciapublica.blogspot.com/2006/10/ciudadesocasionalesapobservacionespart.html
5http://aparienciapublica.blogspot.com/2006/10/ciudadesocasionalesapobservaciones.html


AP

2006/10/05

descripcion de plano garfia

Las ciudades contemplan planificaciones urbanas que me permiten la habitabilidad de un lugar, dentro de las artes visuales.Esto se construye desde una caligrafía visual que une conceptos como la urbanización y el urbanismo que nos delatan un diseño urbano, determinando cierta cartografía contemporánea que me permite armar un sistema territorial que es asociada al lugar por medio de la iconicidad de la semejanza, a partir de esta idea reconstruyo un modelo, poniendo en circulación, la representación a partir de la lógica del index.En este sentido las obras que presento a continuación tienen relación desde el hito histórico, el transito y traslado de un lugar a otro dentro de la ciudad, que particularmente es Valparaíso.

Los procedimientos del grabado se hacen presentes en los viajes o recorridos que realizo por la ciudad, desde ahí determino que mi matriz es la ciudad, las planificaciones urbanas mi cuadricula y sus volúmenes tanto inmuebles como geográficos mis módulos reproducibles.

La ciudad la entiendo a partir de la mirada del grabado, imagen seriada y reproducible.

El proyecto plano grafía tiene por metodología establecer un circuito por la ciudad, ocupar las iconografías reconocibles de la ciudad para articular una escena- grafía del Valparaíso que habito. Este proyecto se enmarca en los estudios cartográficos de las ciudades, su dispositivo de trabajo es desde las operaciones del grabado contemporáneo, la noción de multiplicidad y multifuncionalidad del objeto seriado, entonces como es la relación que establezco con la ciudad??? Desde los dispositivos de planificaciones urbanas y geográficas, para construir una serie de trabajos que delaten las fisuras de la ciudad, desde las políticas del gobierno así como también la conciencia del ciudadano.
El grabado se revela y se edita la ciudad se construye y se habita. La ciudad que estoy desarrollando en este proyecto es un diagrama cartográfico que contiene información codificada en sus trazados y se establece como cuerpo de ciudad.